4.3-MUSEOS EN BURGOS

MAPA DE LOS MUSEOS DE BURGOS


Territorio Artlanza

Territorio Arlanza es un espacio arquitectónico-cultural que recrea todo un pueblo de carácter tradicional, permitiendo así poder mostrar a los visitantes el modo de vida tradicional de esta comarca burgalesa. Realizada por el escultor Félix Yáñez, ocupa más de 8.000 m2.

HORARIO: TODOS LOS DÍAS: 11:00 a 19:00

PRECIOS:  ADULTOS : 10€        NIÑOS : (5-14 años) 5€

https://www.laesculturamasgrandedelmundo.com

Parador de Lerma

El Parador de Lerma se disfruta ya a decenas de kilómetros de distancia. El Palacio Ducal de Lerma se erige en lo alto de la villa, elegante y sobrio, con sus muros de piedra, sus más de 200 balcones de hierro y sus cuatro torres con tejado de pizarra.

https://paradores.es/es/parador-de-lerma?gclsrc=aw.ds&gad_source=1&gad_campaignid=18590350491&gbraid=0AAAAADqEyarMrmZiVBtH2quglCeM8oas2&gclid=Cj0KCQjwvJHIBhCgARIsAEQnWlD-qFuq4qdEVETN-oT7j518q8Nn5E5XmsKtapO9yBRaHUYWhhmv8rEaAru3EALw_wcB

Museo del Juguete de Lerma:

Un museo familiar donde se expone una gran obra y colección privada juguetera de más de 800 piezas de nuestro país.
HORARIOS: Sábado y Domingo: de 10:15 a 13:45 y de 16:15 a 19:30

PRECIOS: El precio de la entrada es de 5 € y los menores de 8 años no pagan. Para grupos de más de 10 personas adultas consultar precios.Los Mayores de 60 y menores de 18 años, las entradas solo a 3€.

DURACIÓN: La visita suele durar 1 hora aproximadamente.

Casa museo Salaguti: SASAMON:

El responsable de la obra es Carlos Salazar Gutiérrez, «Salaguti», natural de Sasamón,escultor burgalés nacido en el año 1944. Desde muy joven siente la necesidad de manifestarse a través de las artes plásticas. En 1962, tras ser suspendido para su ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, decide estudiar por su cuenta. 

Centro de Interpretación «Medievum – Cuatro Villas de Amaya» Sasamón:

Este centro de interpretación se caracteriza por tener un museo que ofrece una visión general de la historia de las Cuatro Villas de Amaya, un lugar emblemático en la provincia de Burgos. El centro cuenta con paneles informativos, un vídeo y juegos interactivos para que los visitantes puedan aprender de manera divertida.
Una de las características más destacadas del centro es su accesibilidad, ya que cuenta con un aseo adaptado para sillas de ruedas y ofrece la posibilidad de alquilar sillas de ruedas para visitantes con necesidades especiales.

HORARIO:

Lunes: Cerrado

Domingo: 11:00–14:00

Martes: 11:00–14:00, 16:00–19:00

Miércoles: 11:00–14:00, 16:00–19:00

Jueves: 11:00–14:00, 16:00–19:00

Viernes: 11:00–14:00, 16:00–19:00

Sábado: 11:00–14:00, 16:00–19:00

Museo de Juegos Tradicionales Aranda de Duero:

El visitante, después de conocer en un audiovisual algunos de los juegos tradicionales de Europa, inicia el recorrido contemplando los juguetes tradicionales de la infancia elaborados artesanalmente por los niños de mediados del siglo pasado: silbatos, carracas, tirachinas, espadas, canicas, sonajeros… todo un recorrido nostálgico que nos devolverá por unos momentos a nuestra infancia.

La sala infantil se completa con juegos de mesa, como los juegos reunidos o las barajas; una variadísima colección de peonzas de los cinco continentes; figuras de indios y vaqueros o de soldados en formación, perinolas, cocinitas, recortables, escopetas de corcho, arcos y flechas, cacharritos, rompecabezas, muñecas y muchos juguetes más.

Los deportes de invierno, con sus patines de cuchillas y los trineos, sirven de transición del mundo de los niños al mundo de los adultos: juegos de lanzamiento de fuerza o de puntería, como la barra o la tanguilla; juegos pastoriles de siempre, entre los que destacan la monterilla o los zancos; juegos de mazo y bola, tales como la chueca, el hurling irlandés, el cróquet o el cricket; los bolos, con representación de modalidades francesas y portuguesas y de todas las comunidades de España donde se practica esta modalidad; juegos de bolas o bochas; deportes tradicionales italianos, franceses, suecos, portugueses, daneses o finlandeses completan este recorrido por los deportes de mayores, para finalizar con un espacio dedicado íntegramente a los juegos y deportes de Castilla y León con más de veinte modalidades de bolos, la rana, la calva, la chana, y por supuesto la tanguilla.

HORARIO: Jueves: 11:00-14:00 16:30-19:30. Viernes: 16:00-19:00, Sábados: 09:45-14:00 15:30-19:00, Domingos y festivos: 11:00-14:00

PRECIOS: Precios y Edades: De 12 años a 65: 4 €, Menores de 12 años y mayores de 65: 2  , Hasta 5 años: gratis

Museo del Ferrocarril de Aranda de Duero:

El Museo del Ferrocarril de Aranda de Duero se encuentra en la antigua estación de la localidad burgalesa, llamada estación de chelva, perteneciente al Ferrocarril Valladolid-Ariza. En ella podremos encontrar las antiguas vías de la estación y los dos edificios principales.

El museo fue inaugurado en 1998 y sus fundadores fueron Francisco Andrés Vicente, Francisco Javier Calcedo Antoraz y Francisco Javier Cebrecos Martín. Desde ese año está gestionado por la ASAAT (Asociación Arandina de Amigos del Tren)

HORARIO: Sábados y Domingos: 11:00h – 14:00h. Primer sábado de mes: 11:00h – 14:00h y 17:00h – 20:00h

Museo de los Monteros del Rey:

Se inaugura dentro de los actos celebrados con motivo del Milenario de los Monteros de Espinosa (1006-2006). El museo dispone de tres salas, dos de ellas dedicadas a la historia de Espinosa de los Monteros y, una tercera, reservada para exposiciones temporales.

Mina Esperanza:

Los más de 200 metros visitables de galerías subterráneas te transportarán a épocas pasadas en la que el minero apenas veía la luz del día. La visita comienza con la entrada en bocamina a oscuras solo ayudados por faroles de queroseno que nos ayudarán a vislumbrar sus laberínticos recovecos, vagonetas y raíles originales, carbúrenos, entibaciones, barrenos e incluso tendremos la posibilidad de picar el mineral y transportarlo por las vías.

Paleolítico Vivo – Mina Esperanza

Museo de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra:

El Museo Bocanegra es un espacio singular y único en nuestro país. Se trata de un recorrido por la historia de las comunicaciones del SXX donde a través de diferentes decorados nos iremos convirtiendo en diferentes personajes que nos permitirán conocer las comunicaciones en diferentes momentos del siglo pasado. El espacio expositivo está organizado en una serie de recreaciones que ambientan y reproducen lugares que marcaron un hito en la historia del S.XX: recreación de cubierta de 1ªclase del Titanic, la reproducción más grande de Europa de una trinchera de la Primera Guerra Mundial, sala ambientada en 2ªGM, sala carrera espacial y Guerra Fría,  reproducción del famoso «Checkpoint Charlie»  de Berlín (junto con un carro de combate original) y un helicóptero de la época de Vietnam.

TARIFAS  

TARIFA GENERAL: 7.50€

TARIFA REDUCIDA: 6€. Mayores de 65 años, pensionistas, desempleados, estudiantes, peregrinos, tarjeta amigos del patrimonio, profesores, discapacitados, grupos de de más de 10 personas
TARIFA SÚPER REDUCIDA: 5€. Empadronados, grupos educativos, grupos discapacitados.

Niños de 0 a 6 años: Gratis

            SCAPE ROOM EDUCATIVO: 7€ – ACTIVIDAD especialmente indicada para GRUPOS DE INSTITUTO Y UNIVERSIDAD (a partir de 2ºE.S.O.)

HORARIOS

SÓLO VISITABLE MEDIANTE VISITA GUIADA (mínimo 6 personas de pago) OBLIGATORIO: reserva previa

En caso de reserva con menos de 24hrs. de antelación se les incluirá en visitas ya confirmadas que tengan plazas disponibles. (Consultar disponibilidad) 

VISITAS: a las 12.00 y a las 16.00

DURACIÓN APROXIMADA: 1h 45′ aprox.

Es necesario esperar SIEMPRE confirmación de la visita (en horario de oficina), de lo contrario la visita NO se realiza.

Museo de los Aromas:

El Museo de los Aromas está ubicado en la bella localidad de Santa Cruz de la Salceda, al sur de la provincia de Burgos, en la Ribera del Duero.

El Museo está diseñado como una casa con distintas estancias y en cada una de ellas se pone a prueba la destreza del visitante en el reconocimiento de los distintos aromas, usos y origen.

Es el único museo existente en Europa que trata sobre los aromas en general y el olfato, el gran desconocido de nuestros sentidos, siendo éste el más sensible y con más memoria de todos, con lo cual, es el que está más unido a las emociones.

El Museo de los Aromas aúna una parte lúdica, de disfrute en el reconocimiento y análisis de diferentes aromas y otra didáctica, relacionada con la investigación del olfato.

Todos los letreros se encuentran traducidos a braille.

CONSULTAR DISPONIBILIDAD Y RESERVA EN EL 947 55 74 42

https://museodelosaromas.com/


Atapuerca:

El SACE es un sistema administrativo dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, creado para la gestión integrada y colaboración entre centros, equipamientos, servicios y departamentos, con el objetivo de poner en valor, explotar y enriquecer los recursos culturales y científicos asociados a los yacimientos arqueo-paleontológicos de la sierra de Atapuerca.

Los yacimientos de la sierra de Atapuerca son un enclave excepcional para el estudio de la evolución humana, tal y como reconocieron la UNESCO, con la declaración de Patrimonio de la Humanidad el 30 de noviembre del año 2000, y en 2007, la Junta de Castilla y León con la denominación de Espacio Cultural. Además, en sus inmediaciones trascurre el Camino de Santiago, la ruta de peregrinación más importante de Europa, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1993.

CAYAC (Centro de Acceso a los Yacimientos) Burgos:

El Centro de Acceso a los Yacimientos de Atapuerca o CAYAC, localizado en la salida de Ibeas de Juarros, dirección Logroño, es el punto de encuentro para las visitas a los yacimientos de la Sierra de Atapuerca.
Este centro, construido en el año 2012, se identifica como un área de atención a los visitantes, en la cual poder organizar tu visita a los yacimientos Patrimonio Mundial  desde el año 2000.

Dentro puedes ver una exposición permanente  que transmite como la construcción del ferrocarril minero fue tan importante para el desarrollo de esta comarca. Algunos de los yacimientos de Atapuerca, como Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina o El Penal, se encuentran dentro de la denominada Trinchera del Ferrocarril. Además pueden visitarse   exposiciones temporales relacionadas con las excavaciones en la Sierra de Atapuerca y el conocimiento desarrollado a partir de sus investigaciones, aunque también sobre otras temáticas mucho más amplias. 

HORARIO: 

Los meses de enero, febrero y marzo permanecerá cerrado. 

CAREX – Centro de Arqueología Experimental:

El CAREX de Atapuerca es un espacio de la Junta de Castilla y León dedicado a la divulgación de la experimentación en Arqueología. Gracias a esta disciplina podemos aproximarnos a conocer de forma precisa cómo eran los procesos de elaboración y uso de las herramientas, cabañas, tejidos, cerámica u obras de arte del pasado.

Este centro cuenta con dos espacios complementarios: el área exterior y el área interior. El espacio exterior está articulado en un recorrido cronológico, donde el visitante conoce la evolución de las innovaciones tecnológicas a lo largo de la Historia de la Humanidad.

Museo de la Evolución Humana:

Expone las principales piezas encontradas en Atapuerca, como el cráneo conocido como «Miguelón», el fragmento de cráneo denominado «Agamenón», la pelvis bautizada como «Elvis» y el bifaz «Excalibur». La planta 0 está dedicada a la teoría de la evolución de Charles Darwin y a la historia de la evolución humana.

HORARIOS MEH: LUNES: CERRADO, MARTES A VIERNES: 10:00 -14:30 Y 16:30- 20:00, SÁBADO: 10:00 – 20:00, DOMINGO: 10:00 – 15:00

La entrada al Museo se permite hasta media hora antes del cierre, es decir, las 19.30 horas.

PRECIOS:

– Entrada General: 6 €

– Entrada Reducida (con acreditación): 4 €

Escolares colegios (más de 8 años)

Estudiantes universitarios

Grupos de más de 8 personas con reserva (por persona)

Jóvenes de 8 a 18 años

Peregrinos

– Entrada Gratuita:

La entrada al Museo es gratuita los miércoles durante todo el día y martes y jueves a partir de las 19h hasta el cierre del MEH. La visita a los Yacimientos de Atapuerca es gratuita los miércoles durante todo el día, pero es necesaria la reserva previa.

Museo de Ciencias Naturales – IES Cardenal López de Mendoza Burgos:

El Museo de Ciencias Naturales del Instituto de Educación Secundaria Cardenal  López de Mendoza se crea en el año 1905 por iniciativa del catedrático D. José López de Zuazo, quien decide destinar un lugar específico, anexo al Gabinete de Historia Natural, para albergar las colecciones y ejemplares dispersos por el Centro desde finales del siglo anterior.
El fondo museístico está integrado, en gran medida, por materiales adquiridos para el equipamiento docente de los Gabinetes de Historia Natural, Física y Química y Agricultura del Instituto de Segunda Enseñanza de Burgos (uno de los Institutos creados en 1845 por la Ley Pidal), aunque también contiene piezas procedentes de donaciones de Instituciones, antiguos profesores y alumnos y recolecciones en actividades de campo.
En un recinto privilegiado -el edificio renacentista del Colegio de San Nicolás-, cuyas paredes por sí solas ya emanan belleza e historia, y en un marco no menos espectacular –la antigua aula de Dibujo del Instituto- se puede apreciar la importancia del patrimonio docente conservado hasta la fecha, en muchos casos único en su género, al tiempo que disfrutar de una lección de Historia Natural a la antigua usanza.

El horario del Museo de Ciencias Naturales del IES Cardenal López de Mendoza no está publicado públicamente como el de un museo tradicional, ya que es una colección dentro de un instituto. Las visitas al museo parecen estar ligadas a la programación del centro o a eventos específicos, como la «Visita Ambiental» que se menciona con un horario de 9:30 a 13:30

La Casa de los Gigantillos Burgos:

La Casa de los Gigantillos, situada en el Teatro Principal de Burgos, es un espacio dedicado a preservar y exhibir figuras emblemáticas de la tradición burgalesa: los Gigantillos y Gigantones. Estas figuras, asociadas a las festividades locales y especialmente a celebraciones como el Curpillos y San Pedro y San Pablo, representan una parte esencial de la identidad cultural burgalesa. A través de sus desfiles y ceremonias, los Gigantillos y sus acompañantes, como los Danzantes, han dejado una huella en la memoria de los burgaleses y se han convertido en símbolos de la ciudad.

HORARIO:

Viernes: de 18:00 a 21:00 h.

Sábados: de 12:00 h. a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.

Domingos: de 12:00 h. a 14:00 h.

Centro de Biodiversidad de Burgos:

El Centro de Biodiversidad de Burgos es un centro de divulgación ambiental, ubicado en el cerro de San Miguel, que reabrió sus puertas en julio de 2025 tras su remodelación. El centro ofrece exposiciones interactivas sobre los ecosistemas de la provincia, un jardín de plantas autóctonas, un estanque ecológico, y miradores con vistas al paisaje natural.

El ACCESO es gratuito y el HORARIO es de lunes a viernes de 9:00 a 16:00, sábados de 9:00 a 17:30 y domingos de 9:00 a 15:00.

Museo Catedralicio de Burgos:

Las Capillas de Santiago y San Juan albergan más de 170 piezas de pintura, orfebrería, pinturas, esculturas y tapices.

En ambas capillas se muestran los tesoros de la Catedral, entre ellos el cáliz donado por el Condestable de Castilla, y una cruz relicario del siglo XI, de origen bizantino, que según la tradición era llevada en el pecho por el primer Conde de Castilla, Fernán González.

El Museo Catedralicio de Burgos, que está abierto todos los días en un horario que varía según la temporada, tiene un horario de 9:30 a 20:00h de lunes a domingo en verano (del 19 de marzo al 31 de octubre) y 9:30 a 19:00h de lunes a domingo en invierno (del 1 de noviembre al 18 de marzo). 

HORARIO de verano (19 de marzo al 31 de octubre) 

Todos los días: de 9:30 a 20:00h.

Último pase: 19:15h. 

Horario de invierno (1 de noviembre al 18 de marzo) 

Todos los días: de 9:30 a 19:00h. 

Museo del Libro Fadrique de Basilea:

Los museos del Libro y del Cid estaban situados en pleno centro histórico de la ciudad, en la llamada Travesía del Mercado, entre la plaza Mayor y el paseo del Espolón, muy cerca del palacio de la Diputación Provincial de Burgos.


HORARIO: De lunes a sábado: de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos: cerrado.

Museo del Petróleo:

Quien se acerque a Sargentes de la Lora tiene que realizar tres visitas inexcusables junto a otras que añadiremos de su entorno más próximo: el museo del petróleo, el sepulcro o dolmen de “La Cabaña” y las trincheras de la Guerra Civil de 1936-1939.

HORARIO

Horario a partir del 15 de marzo

De martes a viernes: de 11:00 a 14:00 horas

Sábados: de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 horas

Domingos: de 11:00 a 14:00 horas

Lunes cerrado


Visitas guiadas:

Mañanas a las 11.00 h., 12.00 h. y 13.00 h.

Tardes a las 16.30h., 17.30h. y 18.30h.

PRECIOS

Entrada individual: 3€/persona
Entrada grupo, para grupos de 10 o más personas: 2,5€/persona
Entrada reducida para niños de 7 a 10 años: 1,5€/niño
Niños menores de 7 años gratis.

Museo de telas medievales:

Instalado en el Monasterio Santa María Real de las Huelgas, se trata de uno de los museos textiles más importantes del mundo, que cuenta con valiosos vestidos y telas medievales que formaban parte de la indumentaria civil entre los siglos XI y XIII. El Monasterio también contiene los sepulcros de, entre otros, Alfonso VIII y de su esposa, y, al parecer, de las tumbas provienen las vestiduras expuestas ahora en este museo.

En este espacio se encuentran más de 300 piezas restauradas que son expuestas al público para mostrar a los ciudadanos la forma de vestir de la época y la riqueza de sus trajes. La pieza más significativa es el pendón de las Navas de Tolosa, considerada una obra cumbre de la tapicería hispanomusulmana y, tal y como se conoce tradicionalmente, fue el botín que obtuvo Alfonso VIII al derrotar al califa almohade Al-Nasir en la batalla de las Navas de Tolosa.

HORARIO

De martes a sábado: de 10.00 a 13.00 horas y de 15.45 a 17.30 horas.

Domingos y festivos: de 10.30 a 14.00 horas.

Lunes, cerrado.

Palacio de Capitanía General (Burgos):

El palacio de Capitanía General es un edificio situado en la ciudad española de Burgos. Fue sede de la Capitanía General de la VI Región Militar y del Mando Regional. En la actualidad es sede de la Comandancia Militar de Burgos, Soria y Cantabria, de la Comandancia de Obras y Servicio Militar de Construcciones, y tiene un destacamento de seguridad y de mantenimiento de la USAC.

HORARIO : de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y los sábados de 10:00 a 14:00. Los domingos y días festivos el museo permanece cerrado. 

Museo Histórico-Militar de Burgos: “Palacio de Capitanía”

HORARIO:

Lunes a viernes: de 10:00 a 14:00 horas

Sábados: de 10:00 a 14:00 horas

Domingos y festivos: cerrado

TARIFA: Entrada gratuita

Monasterio de San Juan:

El conjunto Monumental Monasterio de San Juan de Burgos se abre a una plaza, que servía de acogida a los peregrinos que procedentes del norte entraban a la ciudad medieval.

Esta plaza, flanqueada por las fachadas de la Iglesia de San Lesmes, el monasterio benedictino de San Juan y el Hospital de Sixto IV, limitaba a poniente por el curso del río Vena. Tras salvar un pequeño puente se accedia, por la Puerta de San Juan, al interior de la ciudad amurallada.

Aún se mantiene con cierto gusto evocador ese conjunto, en cuyo centro hay un monumento ecuestre del Conde Diego Porcelos, realizado en 1984 por el escultor emeritense Juan de Ávalos. La Iglesia de San Lesmes, que guarda el sepulcro del patrono de la ciudad.

Museo Marceliano Santa María:

HORARIO

Martes a sábados: 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Domingos: de 11:00 a 14:00 horas. Domingos tarde, lunes y festivos, cerrado

Voynich Museum y Museo del Cid Burgos:

El Voynich Museum es un espacio museístico situado en la ciudad española de Burgos. Te invitamos a hacer un recorrido apasionante por la historia del Manuscrito. Un espacio cultural creado por Siloé, la firma española elegida para realizar la réplica del códice más misterioso del mundo: EL MANUSCRITO VOYNICH El Museo del Cid está situado en el mismo edificio. La historia y la leyenda cidianas te esperan. Ven a vernos.

Entrada Gratuita

HORARIO

Martes: 11:00 – 14:00, 17:00 – 20:00

“CAB” Centro de Arte Contemporáneo de Burgos:

El Centro de Arte Contemporáneo de Burgos (CAB) es un espacio cultural dedicado a la promoción del arte contemporáneo, inaugurado en 2003 y ubicado en el centro histórico de la ciudad, cerca de la Iglesia de San Esteban. Su función es divulgar las corrientes creativas más actuales a través de exposiciones de artistas nacionales e internacionales, y actividades culturales diversas como talleres, audiovisuales y eventos. 

HORARIO: de martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00; los sábados de 11:00 a 14:30 y de 17:00 a 21:00; y los domingos y festivos de 11:00 a 14:30. El centro permanece cerrado los lunes, así como los días 1 de mayo, 12 de octubre y 25 de diciembre. 

Museo de Burgos:

El Museo de Burgos surge con el fin de reunir y preservar el arte y la cultura de la provincia de Burgos. Reúne diversos materiales y objetos que nos hablan de la evolución histórica de este territorio, desde la Prehistoria hasta la actualidad.

Nuestro propósito es divulgar el conocimiento sobre los materiales que componen las colecciones del museo de Burgos, así como dar a conocer todas nuestras actividades, exposiciones y eventos. Deseamos que disfrute del contenido y se anime a visitar este fantástico museo que posee dos grandes secciones: Arqueología  y Bellas Artes.

PRECIOS: Entrada gratuita: · Con carácter general: sábados, domingos, y los días 23 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre. · Menores de edad civil.

HORARIO: El Museo de Burgos tiene un horario de invierno (octubre-junio) de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00. En verano (julio-septiembre) el horario es de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00. El museo permanece cerrado los lunes.